“Si no puedes medirlo, definitivamente no podrás mejorarlo”
“Si lo mides pero no lo sabes interpretar, definitivamente no podrás mejorarlo”
Dirigido a:
Inspectores de aseguramiento de calidad, Técnicos de laboratorio, Metrólogos, Supervisores de línea de producción, Operarios líderes, interesados en obtener certificación CQT (Certified Quality Technician) de ASQ.
Objetivo del entrenamiento:
Desarrollar en el participante competencias para aplicar técnicas estadísticas básicas y herramientas de calidad; de tal manera que tenga una participación pro-activa en la gestión de calidad.
Temas cubiertos:
I. Conceptos y técnicas de calidad
A. Conceptos de calidad–clientes y proveedores, principios, estándares, costo de calidad, seis sigma, mejoramiento continuo
B. Técnicas de calidad–herramientas básicas y gráficas
C. Funciones de equipo–desarrollo y administración de equipos
II. Técnicas estadísticas
A. Conceptos generales–distribuciones, diseño de experimentos, confiabilidad
B. Cálculos–medidas de tendencia central y variación, inferencia estadística, probabilidad, análisis de varianza
C. Gráficas de control–variables y atributos, capacidad del proceso, precontrol
III. Metrología y calibración
A. Equipo de medición y prueba–tipos de equipos de medición
B. Calibración–estudios de repetibilidad y reproducibilidad, períodos de calibración
IV. Inspección y prueba
A. Lectura e interpretación de planos–dimensionamiento geométrico y tolerancias (GD&T), clasificación de productos por sus características
B. Conceptos de inspección–tipos de mediciones, selección del equipo, error de inspección, escalas de medición, rastreabilidad, certificados de cumplimiento
C. Técnicas y procesos de inspección–pruebas destructivas y no destructivas
D. Muestreo–características, tipos, selección de muestras
V. Auditorías de calidad
A. Tipos de auditorías—internas, externas, de sistema, producto y otras
B. Componentes de auditoría–preparación, registro, cierre y verificación
C. Herramientas y técnicas–hojas de verificación, registros, entrevistas
VI. Acción preventiva y correctiva
A. Acción preventiva–técnica de AMEF y Poka-Yoke
B. Acción correctiva–acciones internas y verificación
C. Material no conforme–identificación y segregación
Competencias adquiridas por nuestros participantes:
- Efectuar un análisis descriptivo del proceso.
- Interpretar los resultados de un estudio de capacidad de proces
- Interpretar una gráfica de control.
- Elaborar un plan de inspección por muestreo para un proveedor.
- Identificar la necesidad y aplicar acción preventiva.
- Identificar la necesidad y aplicar acción correctiva.
Metodología orientada a resultados:
Entrenamiento basado en casos semejantes a situaciones reales o con información real de la compañía (si el participante dispone oportunamente de información), con ayudas didácticas y laboratorios diseñados por el Centro de Ingeniería de la Calidad y el apoyo de videos debidamente autorizados; con énfasis en la interpretación de los indicadores estadísticos y la toma de decisiones basada en ellos.
Entregables del entrenamiento (por cada participante):
- · Análisis descriptivo de los datos del proceso.
- · Plan de inspección por muestreo.
NOTA: los entregables se realizan con datos reales que debe aportar cada participante.